domingo, 28 de junio de 2015

LOS ALIMENTOS MAS ADICTIVOS....

Los alimentos más adictivos

Los alimentos más adictivos
María Eulalia Silva
Un reciente estudio realizado por la Universidad de Michigan terminó en la elaboración de una lista con las comidas más adictivas, es decir, aquellas que activan más regiones del cerebro de manera similar a una droga.
Los investigadores realizaron un experimento con 120 voluntarios a quienes se pidió que clasificaran 35 alimentos que le resultaban difíciles dejar de consumir. Los resultados revelaron que los alimentos con mayor cantidad de azúcar, carbohidratos refinados y de grasas, se asociaban a una mayor frecuencia de comportamientos similares a la adicción. Se consideró comida problemática a aquella que tiende a ser consumida en exceso hasta el punto de causar malestar físico. Y los primeros quince puestos quedaron así:
1-La pizza de cualquier sabor
2- El chocolate en todas sus variantes
3- Las papas fritas en bolsa
4- Las galletas de chocolate
5- El helado
6- Las papas fritas
7- Las hamburguesas con queso
8- Las gaseosas
9- Las tortas
10- Los quesos
11- El tocino
12- El pollo frito
13- El pan
14- El canguil con mantequilla
15- Los cereales
La conclusión es que todo aquello que contenga azúcar o grasa es más susceptible de volverse adictivo que un simple plato de brócoli o una fruta. Así lo explica uno de los investigadores: “esta diferencia tiene mucho sentido desde el punto de vista fisiológico. Dentro de este sistema, cuando tengo hambre, voy a buscar una comida más calórica, como las que tienen azúcares o grasas, que me satisfaga más rápido y con mayor intensidad”.
Para evitar la adicción a los alimentos, es necesario aprender a reconocer cuáles son los más adictivos para así evitar su consumo en grandes cantidades. No para suprimirlos, porque los alimentos no son malos si se los consume en las proporciones adecuadas. Todo depende de que nuestra voluntad pueda vencer ese muy antiguo impulso del cerebro de hacernos engordar… por si acaso.

¿TODA LA GRASA ES MALA?

¿Toda la grasa es mala?

México es el país con mayor índice de obesidad en la población adulta.  Registra un 32,8% de su población, lo que significa unos 113 millones de personas. Foto cortesía de cincopordia.com.mx
México es el país con mayor índice de obesidad en la población adulta. Registra un 32,8% de su población, lo que significa unos 113 millones de personas. Foto cortesía de cincopordia.com.mx
María Eulalia Silva
Las grasas se han hecho una mala fama terrible, y eso en parte es positivo. Sólo en parte, porque en realidad suprimir totalmente la grasa no es aconsejable. La grasa es fuente de energía para el cuerpo, y sin ella es incapaz de absorber algunos nutrientes como las vitaminas A, D, E y K. Además, la privación de grasa evita que los mensajes fluyan entre los neurotransmisores lo que puede producir un mal funcionamiento del cerebro. También sirve para protegernos del frío. Otro tipo de grasa como el colesterol, también es dañino para las arterias en niveles altos, pero cumple funciones tan importantes como regular las hormonas sexuales masculinas y femeninas, y ayudar a metabolizar el calcio.
Hay incluso grasas saludables como las que se encuentran en el aguacate, las aceitunas, las nueces o el maní que pueden colaborar en la pérdida de peso y en el control del colesterol alto, pero consumido en cantidades muy moderadas.
Las verdaderamente malas son las grasas saturadas que se encuentran en los productos de origen animal, como la carne de res, ave, los huevos y productos lácteos tales como el queso, la crema y la leche entera. Los aceites de palma también contienen grasas saturadas. Muchas comidas ligeras -”snacks” o refrigerios- tienen un contenido alto en grasas saturadas. El alto consume de este tipo de grasas puede aumentar el nivel de colesterol “malo” y causar un riesgo alto de enfermedad del corazón.
La otra mala es la grasa trans, un tipo de grasas hidrogenadas fabricadas por el hombre y que usualmente se encuentran en los alimentos procesados tales como galletas, tortas, donuts, galletas saladas, refrigerios y alimentos congelados, y también en los aderezos preparados para ensaladas y en las comidas fritas. Este tipo de grasa disminuye el nivel de colesterol “bueno” y aumenta el nivel de colesterol “malo” y de triglicéridos.
Revisemos los alimentos que más engordan. En general, todas las frituras, con las papas fritas a la cabeza y luego el pollo frito, y peor aún si es con piel que contiene cantidades enormes de colesterol; los quesos maduros; embutidos como el chorizo o la mortadela; carnes rojas con mucha grasa como las hamburguesas, y finalmente las colas y todas las bebidas azucaradas.
En cambio otros alimentos que tienen mala fama no engordan tanto como se cree. Por ejemplo, el pan es un carbohidrato que no aporta muchas calorías en la dieta diaria; en realidad, acompañantes como la mantequilla, el jamón o el queso tienen más calorías y esos son los que nos engordan. Lo mismo sucede con el arroz o las papas: la manera en que los preparamos y la cantidad que comemos es lo que nos hace aumentar de peso. 

LA COMIDA TAMBIÉN ES ADICTIVA .....


Estamos frente a un plato de papas fritas o a una caja de chocolates y... simplemente no podemos detenernos. ¿Por qué? la ciencia explica que ciertas comidas pueden ser adictivas.

La comida también es adictiva
María Eulalia Silva
Buena parte de la historia humana ha sido la historia del hambre. A diferencia de los mitos de la abundancia del Edén, durante milenios nos resultó  difícil alimentarnos todos los días.  Eso dependía de que hubiera disponibles animales de cacería, y mientras tanto, los primeros humanos sobrevivían a base de raíces y pequeños animales. Y cuando por fin se lograba cazar un animal de buen tamaño, el grupo comía todo lo que podía ya que no había cómo conservar la carne. Así, nuestro cuerpo evolucionó para almacenar grasa, una especie de despensa que le daba energía y se consumía en las épocas  de escasez.
Y ahora, pese a que gran parte de la humanidad come a diario y dispone de alimentos, nuestro metabolismo no ha cambiado; sigue igual que en la época de las cavernas, almacenando grasas “por si acaso”. Y nuestro cerebro nos sigue diciendo que comamos más de la cuenta y, en lo posible, todo aquello que nos llene.
Hamburguesas, papas fritas, hot-dogs y gaseosas. La comida “chatarra” es un deleite para la mayoría a pesar de ser poco saludable. Los expertos aseguran que la atracción que produce la comida chatarra se debe a sus componentes: sal, azúcar, pero sobre todo grasas. Las grasas producen la sensación de deleite en nuestro cerebro y tienen un alto grado de saciedad. Por eso nos gustan tanto. No es lo mismo imaginarse un sencillo helado de hielo que un helado de crema; este último nos provoca más satisfacción, justamente por la grasa que contiene.
Un estudio publicado por científicos del Instituto de Investigación The Scripps va más allá. Demuestra que  la comida rápida tiene propiedades “adictivas” igual que sucede con las drogas.  Esto ocurre con la comida que tiene un alto contenido calórico y de grasas, como el tocino y las salchichas, por ejemplo, que generan que las personas coman en exceso. Experimentando con ratones de laboratorio, los científicos comprobaron que el efecto que este tipo de comida produce en nuestro cerebro, es similar al que causan drogas como la heroína o la cocaína.
Tras varios días de pruebas los ratones ya no podían controlar el impulso por comer hamburguesas o papas fritas. Y como sucede con las drogas, cada vez necesitaban más para sentir el mismo nivel de satisfacción. Cuando se les ofrecía frutas y verduras se negaban a comer y -como era de esperarse- al final del experimento aumentaron de peso des proporcionadamente. El estudio especula que lo mismo podría suceder con los humanos, y que eso explicaría el comportamiento compulsivo de las personas con sobrepeso cuando se encuentran frente a la comida chatarra. 
TEXTO TOMADO DEL DIARIO EL TELEGRAFO

lunes, 22 de junio de 2015

INTERES NUTRICIONAL DEPORTIVO: HC

INTERÉS NUTRICIONAL DEPORTIVO: Hidratos de Carbono.

Los hidratos de carbono, fundamentalmente el glucógeno y la glucosa, constituyen el sustrato
energético más importante para la fibra muscular activa durante el ejercicio físico, de tal forma que una de las principales causas de fatiga muscular se asocia a la falta de disponibilidad de carbohidratos para la obtención de energía. Si no existe una disponibilidad adecuada de glucosa durante el ejercicio, la intensidad de éste disminuirá, ya que la energía proveniente de la oxidación de los lípidos y/o de las proteínas no genera tanta energía por unidad de tiempo como los hidratos de carbono.
Así pues, asegurar un aporte de carbohidratos a las fibras musculares activas durante todo el tiempo que sea necesario, resulta esencial no sólo para retrasar la aparición de la fatiga, sino también para elevar el rendimiento deportivo.
La ingesta de hidratos de carbono es fundamental en cualquier tipo de situación deportiva, pero especialmente en aquéllas que su duración es superior a una hora.
Hace ya más de treinta años quedó demostrado mediante biopsias musculares que la realización de ejercicios submáximos (se entiende como ejercicio submáximo el realizado alrededor del 80-85% de la intensidad máxima) de larga duración exigía una continua disponibilidad de glucosa. Cuando los depósitos de glucógeno muscular eran bajos, aparecía la fatiga, de tal forma que aquellos deportistas que comenzaban el ejercicio con mayores concentraciones de glucógeno tendían a resistir el esfuerzo durante más tiempo que los que lo hacían con bajas concentraciones. Esto tuvo como resultado el diseño de estrategias dirigidas a realizar cambios en la alimentación y el entrenamiento, todos ellos destinados a incrementar los depósitos orgánicos de glucógeno, para así, aumentar el rendimiento deportivo.
Estos cambios perseguían realizar una carga de carbohidratos durante los dos o tres días previos al esfuerzo, entendiendo éste como ejercicio de resistencia submáximo, pensando que así se podría aumentar el rendimiento, sobre todo en aquellos esfuerzos donde la demanda
de glucógeno muscular es muy grande.
El primer nombre que se le dio a este tipo de dieta fue el de «dieta disociada escandinava. Comenzaba 6-7 días antes de la competición: durante tres días se entrenaba a gran intensidad y se reducía casi a cero la ingesta de carbohidratos (se comían proteínas y grasas), y durante los otros tres se reducía el entrenamiento exclusivamente a ejercicios de elasticidad
a la vez que la proporción de carbohidratos que se consumía era como mínimo del 80% de las calorías totales.
Actualmente, se conoce como carga de carbohidratos y es una variación de la anterior, donde
no se dejan de consumir carbohidratos durante los primeros tres días, aunque sí se reduce
su proporción, ya que se ha comprobado que los resultados de la carga son los mismos,
de este modo se reducen los desagradables efectos del entrenamiento con prácticamente
“cero” carbohidratos.
Lo que sí está demostrado también, es que para una misma intensidad de esfuerzo los deportistas muy entrenados en resistencia utilizan menos glucógeno que los peor entrenados.
Esto es así porque los primeros han desarrollado una mayor capacidad aeróbica que los segundos y ello les permite seguir utilizando los ácidos grasos como sustratos energéticos para una misma intensidad de esfuerzo, lo cual conduce a un mayor ahorro de glucógeno. Ahora bien, tanto los unos como los otros necesitan seguir consumiendo una dieta muy rica en
carbohidratos, ya que constituyen el principal sustrato energético muscular en esfuerzos intensos y/o prolongados.
Por ello, las dietas deben contener como mínimo un 55-60% de la ingesta calórica total en forma de carbohidratos. Así pues, una dieta de 2.500 kcal diarias debe contener un mínimo de 310 g de carbohidratos, que representan aproximadamente 4,5 g por kilo de peso del deportista y día.
Ahora bien, para ejercicios de moderada o alta intensidad y de duración no superior a una
hora se requieren ingestas de carbohidratos del orden de 6-7 gramos por kilo de peso y día.
Para conseguir estas ingestas son de gran ayuda los llamados suplementos dietéticos específicamente formulados para deportistas, ya que a la vez de carbohidratos, contienen otro tipo de nutrientes como minerales y vitaminas que facilitan la utilización metabólica de los carbohidratos.


"CHINCHU"
CAPÍTULO 3
IMPO






IMPORTANCIA DE LA FUERZA MUSCULAR EN EL SER HUMANO.

IMPORTANCIA DE LA FUERZA MUSCULAR EN EL SER HUMANO.
Teniendo en cuenta, que la musculatura es el sostén de la estructura ósea (el esqueleto), podemos darnos cuenta de inmediato de la importancia que tiene para el buen funcionamiento de nuestro organismo. La musculatura sin la cual no podríamos sostenernos de pie, desde que nacemos va en aumento de forma gradual hasta aproximadamente los 16 años, con una actividad física normal  y sin problemas  patológicos de fondo ( cardíacos; renales; etc ). La musculatura podrá ser mayor o menor, en función a la forma de vida realizada ( sedentarismo- mucha movilidad – práctica de deportes – gimnasia – musculación, etc.).
Este esqueleto humano no podría sostenerse de pié si no contase con la musculatura correspondiente.
Mediante la contracción muscular y estiramiento posterior (debido a su capacidad elástica) , el músculo posibilita el movimiento de nuestro organismo.
Gracias a la contracción muscular podemos correr, andar, saltar y movernos realizando diversos esfuerzos de menor a mayor grado de dificultad.
Dependiendo de nuestra musculatura podremos realizar un mayor o menor esfuerzo (correr mas – levantar mayores cargas – etc).
Si a nuestro cuerpo le exigimos un mayor esfuerzo del que está capacitado, en función del desarrollo de sus músculos, estos pueden “ protestar” y aparecer una lesión.
Debido a ello es muy importante desarrollar una serie de músculos básicos, que son el sostén principal de nuestro esqueleto ( mediante trabajo físico como la musculacion) . 
A mayor exigencia física (especialmente en deportistas), mayor deberá ser eltrabajo de desarrollo muscular (musculación).
VEAMOS EN DONDE SE ENCUENTRAN UBICADOS LOS SIGUIENTES MÚSCULOS EN EL CUERPO HUMANO:


La vida sedentaria, el envejecimiento, el aumento de peso, la disminución de fuerza, las malas posturas a la hora de trabajar (por ej. muchas horas sentado ante una computadora), levantar pesos y cargas superiores a nuestras fuerzas y sobre todo la falta de ejercicios de musculación adecuados, contribuyen a que nuestro cuerpo “proteste” y aparezcan las típicas molestias en la espalda (lumbalgias y ciáticas), problemas en las rodillas para subir cuestas y escaleras (falta de fuerza en las piernas),provocados por debilitamiento del cuadriceps – isquiotibiales y gemelos-sóleo.
También son frecuentes, fuertes dolores en las cervicales y mucho dolor de cabeza, debido fundamentalmente a la falta de musculatura cervical, y las frecuentes apariciones de artrosis en las mentadas zonas de nuestro organismo.
Artrosis, desviación de la columna vertebral (lordosis),  hernias discales, inflamaciones de diferentes articulaciones, etc. etc., suelen ser gran parte de los causantes de los males que aquejan a nuestra sociedad moderna. La solución  más inmediata son, los anti-inflamatorios analgésicos, vitaminas del grupo B (especialmente B 12), calcio, etc... También Se suele  recomendar un tratamiento fisioterapéutico o bien gimnasia correctiva y rehabilitación en un gimnasio. De igual forma, se le suele recomendar bajar de peso, para que las articulaciones que “protestan” no estén tan sobrecargadas, para lo cual deberán de someterse a una dieta adecuada, y a realizar ejercicio físico para quemar grasas (footing-jogging). La última solución y la menos deseada, es la de someterse a un operación para solventar el problema (hernia discal- por ejem.).
FOOTING –JOGGING (FONDO O CARRERA CONTINUA DE LARGA DURACIÓN):
Muchas personas adultas de más de 30 años de edad, se van a la calle a correr a hacen FOOTING, corriendo distancias de hasta 10 km. o más, creyendo que con ello cubren dos funciones fundamentales:
1) Quemar grasas y adelgazar
2) Mejorar su estado físico general
Probablemente la primera función se cumpla y se consiga el propósito deseado. La segunda función, bajo la premisa de CORRER es suficiente para estar en buena forma física, puede ser válido para el estímulo CARDIOVASCULAR- RESISTENCIA MUSCULAR, pero es muy probable, que un escaso reforzamiento de la musculatura del tren inferior, favorezca la aparición de diversas lesiones, debido a una sobrecarga patológica. Nada mejor para los corredores de fondo, futbolistas, jugadores de baloncesto, tenistas, etc., para prevenir el desgaste de sus articulaciones y mejorar su rendimiento físico, que entrenar adecuadamente la musculatura de su tren inferior y la zona glúteo- lumbar con  ejercicios de musculación .
EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR DE LAS CERVICALES-CUADRICEPS-ISQUIOTIBIALES-GLÚTEO Y LUMBARES, PUEDE SER LA SOLUCIÓN DEFINITIVA Y PERMANENTE DE LAS CERVIALGIAS, LUMBALGIAS, CIÁTICAS Y FLOJEDAD DE PIERNAS Y DOLORES EN LAS ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS.
Los masajes y tratamientos fisioterapéuticos, mejoran el rendimiento muscular, su tonificación y su buen funcionamiento general.
" chinchu"


jueves, 18 de junio de 2015

ESGUINCE DE RODILLA

Esguince de rodilla


¿Qué es?
El esguince de rodilla es la primera causa de consulta de dolor de rodilla en los servicios de urgencia y se produce generalmente por una torsión durante el deporte. Esta lesión afecta a uno o más ligamentos de la rodilla, siendo muy frecuentes en el fútbol, esquí y basquetbol.
Síntomas
El principal síntoma es el dolor que se ubica en el trayecto de alguno de los ligamentos de la rodilla, con mayor frecuencia el interno.
Según el mecanismo de la lesión, puede haber dolor en varios puntos por compromiso de más de un ligamento.
Habitualmente aparece una zona de hematoma o equimosis local (moretón), con un grado leve de hinchazón de la rodilla.
El ligamento puede dañarse parcial o totalmente, según la clasificación de  la Sociedad Medica Americana.
En el caso leve o Grado I , hay una lesión parcial de las fibras. En el Grado II o moderado, se compromete 2/3 de las fibras y en el Grado severo o III, rotura completa.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es esencialmente clínico aunque el médico puede solicitar un examen de diagnostico por imágenes para descartar otros daños.
¿Cómo se trata?
El tratamiento general de un esguince consiste en aplicación de frío local los primeros 2-3 días, reposo deportivo, antiinflamatorios por un periodo corto (2-3 días) e inmovilización que puede ir de 10 días a 1 mes, según el grado o severidad del esguince.
El tratamiento puede incluir kinesiología para  facilitar la recuperación y mejorar el reingreso al deporte.
GLOSARIO:
Ligamentos de la rodilla:   
En el ser humano, la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas. Sirve de unión entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie. Está compuesta por la acción conjunta de los huesos  fémur, tibia y rotula y dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos. Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de la articulación, mientras que la rótula actúa como una polea y sirve de inserción al tendón del  músculo cuádriceps y al  tendón rotuliano  cuya función es transmitir la fuerza generada cuando se contrae el cuádriceps.
La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra una  luxación,  siendo los más importantes el LIGAMENTO LATERAL EXTERNO, el LIGAMENTO LATERAL INTERNO, el LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR  y el LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR.
" chinchu"




Desgarro muscular
Distensión muscular


¿Qué es?
Las lesiones musculares son de las más frecuentes durante la vida de un deportista. Se estima que pueden llegar hasta el 55 por ciento de las lesiones ligadas a la práctica deportiva.

Existen diversos grados de daño al tejido muscular, desde contracturas a laceraciones. Pero lo clásico es la rotura de fibras musculares o su separación de una membrana que cubre el músculo.
¿Por qué se produce?
El mecanismo clásico es una elongación brusca al momento de que el músculo se contrae –conocido como contracción excéntrica–,que ocurre todo el tiempo durante los deportes que implican explosión, desaceleración, cambios bruscos de dirección, etcétera.

Síntomas

Corresponde a una lesión aguda, por lo tanto, el deportista normalmente recuerda claramente el momento en que se produjo. Sus síntomas principales son: dolor súbito (frecuentemente lo interpretan como un golpe o puntapié), impotencia funcional inmediata y dolor preciso a la palpación del músculo comprometido. A medida que transcurren las horas y, dependiendo de su magnitud, se puede observar un color rojo-violáceo en la piel –conocido como equimosis–.
¿Cómo se diagnostica?
La gran mayoría de las veces, con la historia clínica y el examen físico descrito anteriormente, el diagnóstico es bastante claro. En ocasiones, se puede complementar con estudios de imágenes como  Ecografía o Resonancia Magnética.
¿Cómo se trata?

Lo más importante siempre es prevenir. 
En la Medicina Deportiva se recomienda corregir y evitar los factores predisponentes:
- Falta de calentamiento y elongación previos: clásico error es llegar atrasado, ponerse las zapatos y empezar a jugar.
- Déficit de flexibilidad y/o balance muscular: es fundamental previo a iniciarse en un deporte o al retorno (post lesión, vacaciones, etc.) realizarse una evaluación pre participativa para su detección y eventual corrección. Y además, estos ejercicios deben mantenerse durante la semana al menos 3-4 veces. El síndrome del weekend warrior  ( guerrero de fin de semana)suele pasar la cuenta.
- Hidratación inadecuada: puede llevar a desbalance de sales (electrolitos) que pueden condicionar una mala función del ciclo normal contracción-relajación muscular.
- Fatiga: a medida que nuestras reservas calóricas, de agua y sales van acabándose, el riesgo aumenta. Por lo tanto, asesórate para una adecuada hidratación y rehabilitación lo que es fundamental para prevenir complicaciones: exceso de cicatriz, pérdida de flexibilidad, dolor residual, atrofia muscular, riesgo de re-desgarro o similares.
GLOSARIO.
ELONGACIÓN: En Medicina del Deporte, es el aumento accidental de un miembro, musculo, o articulación, y posterior lesión producida por esa elongación.
EQUIMOSIS:   Es un termino medico que define una lesión subcutánea caracterizada por depósitos  de sangre extravasadas debajo de la piel intacta.
 " chinchu"


domingo, 14 de junio de 2015

INDICE GLUCEMICO= CARGA GLUCEMICA

INDICE GLUCEMICO= CARGA GLUCEMICA


El Índice Glucémico clasifica a los hidratos de carbono contenidos en un alimento en función de cómo afectan a la glucemia cuando son ingeridos. Se define como la modificación de la glucosa plasmática que  se produce después de ingerir 50 gramos de hidrato de carbono de un determinado alimento, expresándose el resultado como porcentaje de respuesta respecto a la que produce una misma cantidad de hidrato de carbono procedente de un alimento de referencia. Este alimento de referencia, al que se le asigna el valor 100, suele ser pan blanco o glucosa. En función de su Índice Glucémico, los alimentos se dividen en tres tipos:
— Con Índice Glucémico bajo: 55% o menos. Ejemplos son verduras, legumbres y frutas.
 — Con Índice Glucémico medio: del 56 al 69%.
 — Con Índice Glucémico alto: 70% o más. Ejemplos son cereales refinados y patatas.
 Lógicamente, la elevación de glucosa después de una comida no dependerá únicamente del Índice glucémico de los alimentos ingeridos en la misma, sino también de la cantidad consumida. Para incorporar esta variable se creó el concepto de Carga Glucémica, que proporciona una medida de la respuesta glucémica total de una comida. Así, mientras que el Índice Glucémico (IG) mide la calidad del alimento, la Carga Glucémica (CG) implica también cantidad.

Se calcula multiplicando el Índice Glucémico por los gramos de hidrato de carbono:
CG = IG × cantidad de hidratos de carbono (gr.) / 100 Cada unidad de Carga Glucémica equivale a la respuesta glucémica de 1 gramo de glucosa.
Se puede clasificar un determinado alimento en función de la Carga Glucémica de una ración estándar del mismo:
— Con Carga Glucémica baja: 10 o menos.
— Con Carga Glucémica media: de 11 a 19. — Con Carga Glucémica alta: 20 o más.

El Índice Glucémico y la Carga Glucémica están relacionados y ambos son necesarios para comprender el efecto de un alimento sobre el metabolismo y sobre determinadas patologías.

"chinchu" 

¿ EN QUE MEDIDA ES IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO ?



La capacidad para obtener un buen rendimiento  en el deporte depende principalmente  de 2 factores: las características genéticas  y el tipo de entrenamiento, la primera y principal  son las características genéticas. El deportista debe de poseer  las características necesarias para obtener éxito en el deporte escogido, por ejemplo un corredor de maratón debe contar con una elevada capacidad aerobia y un bajo contenido de grasa corporal para poder correr una maratón.
No obstante salvo que siga un programa  de entrenamiento adecuado que le permita maximizar su potencial genético, su rendimiento estará por debajo de lo que se considera optimo. El tipo de entrenamiento es el factor diferenciador  mas importante  entre deportistas que cuenten con el mismo potencial genético; El mejor entrenado de todos ellos sera el que obtenga mejores resultados.
Independientemente del ámbito donde compitan las características genéticas y el entrenamiento son los dos factores  críticos que determinan el éxito, no obstante el estado nutricional del deportista también ejerce una influencia significativa en el rendimiento deportivo, debemos descartar que si existen algunos errores en la dieta por muy pequeños que sean puede arruinar meses incluso años de duro entrenamiento en los momentos de la competencia.

"chinchu"

miércoles, 10 de junio de 2015

HIDRATACION EN EL DEPORTISTA ENTREGA FINAL " RECOMENDACIONES".

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA HIDRATACION DEL DEPORTISTA.

Recomendación 1
Es muy importante que la persona que practique una actividad deportiva esté adecuadamente hidratada durante todo el día, es decir, antes, durante y después del esfuerzo físico que realice. La hidratación durante la actividad física es incompleta en muchos deportes por las características del esfuerzo y las pérdidas sudorales. En estos casos hay que intentar optimizar la hidratación lo máximo posible.
Recomendación 2
Las bebidas para deportistas utilizadas durante los entrenamientos o en la propia competición deben tener un nivel calórico de entre 80 kcal/1000 ml y 350 kcal/1000 ml, de las cuales, al menos el 75% debe provenir de una mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica como glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructuosa. Las diferencias de rango se establecen en función de las características del deporte, de las condiciones ambientales y de la propia individualidad del deportista (tolerancia, etc.).
Recomendación 3
Las bebidas para deportistas utilizadas durante los entrenamientos o en la propia competición deben tener un contenido de ión sodio en el rango de 20 mmol/l (460 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l) en función del calor, intensidad y duración del esfuerzo realizado. La osmolalidad de dichas bebidas debe estar comprendida entre 200-330 mOsm/ kg de agua no debiendo sobrepasar en ningún caso los 400 mOsm/ kg de agua.
Recomendación 4
Las bebidas de reposición, utilizadas después del entrenamiento o la competición, deben tener un contenido calórico entre 300 kcal/1.000 ml y 350 kcal/1.000 ml, de las cuales al menos el 75% deben provenir de una mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica como glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructuosa.
Recomendación 5

Las bebidas para deportistas utilizadas para el postesfuerzo inmediato deben tener un contenido de ión sodio en el rango de 40 mmol/l (920 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l). Asimismo, deben aportar ión potasio en el rango de 2-6 mmol/l. La osmolalidad de dichas bebidas debe estar comprendida entre 200-330 mOsm/ kg de agua, sin que se deban sobrepasar los 400 mOsm/ kg de agua.
GLOSARIO:
OSMOLARIDAD U OSMOLALIDAD: Se conoce a la osmolaridad a la medida que expresa el nivel de concentración de los componentes  de diversas disoluciones.

" chinchu"

REHIDRATACION TERCERA PARTE , LO QUE DEBE TENER LA BEBIDA OPTIMA , Y LAS PAUTAS PARA UNA BUENA HIDRATACIÓN DEL DEPORTISTA


LO QUE DEBE TENER LA  BEBIDA ÓPTIMA  PARA EL DEPORTISTA
Según la legislación española, Real Decreto 1444/2000 de 31 de julio, las bebidas para deportistas se consideran dentro de los preparados alimenticios para regímenes dietéticos y/o especiales, en el epígrafe de alimentos adaptados a un intenso desgaste muscular, sobre todo para deportistas. Estas bebidas presentan una composición específica para conseguir una rápida absorción de agua y electrolitos, y prevenir la fatiga, siendo tres sus objetivos fundamentales:
– Aportar hidratos de carbono que mantengan una concentración adecuada de glucosa en sangre y retrasen el agotamiento de los depósitos de glucógeno.
– Reposición de electrolitos, sobre todo del sodio.
– Reposición hídrica para evitar la deshidratación
Estas bebidas deben tener una buena palatabilidad, por lo que es razonable pensar que se consumirán
con más facilidad que el agua sola.
En febrero de 2001, la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor de la Comisión Europea, a través del Comité Científico de Alimentación Humana, redactó un informe sobre la composición de los alimentos y las bebidas destinadas a cubrir el gasto energético en un gran esfuerzo
muscular, especialmente en los deportistas.
En este documento se indica que los alimentos y líquidos especialmente adaptados ayudan a solucionar problemas específicos para que se pueda alcanzar un balance nutricional óptimo.
Estos efectos beneficiosos no están limitados sólo a deportistas que realizan un ejercicio muscular regular e intenso, sino también a aquellas personas que por sus trabajos hacen esfuerzos importantes o en condiciones adversas, y a aquellas personas que durante su tiempo de ocio hacen ejercicio físico y entrenan.
En este documento se indica que la bebida deportiva debe suministrar hidratos de carbono como fuente fundamental de energía y debe ser eficaz en mantener la óptima hidratación o rehidratar, recomendando los siguientes márgenes en la composición de las bebidas para tomar durante la práctica deportiva:
– No menos de 80 kcal por litro.
– No más de 350 kcal por litro.
– Al menos el 75% de las calorías provendrán de hidratos de carbono con un alto índice glucémico (glucosa, sacarosa, maltrodextrinas).
– No más de 9% de hidratos de carbono: 90 gramos por litro.
– No menos de 460 mg de sodio por litro (46 mg por 100 ml / 20 mmol/l).
– No más de 1150 mg de sodio por litro (115 mg por 100 ml / 50 mmol/l).
– Osmolalidad entre 200-330 mOsm/kg de agua.

PAUTAS DE HIDRATACIÓN: MANEJO DE LA BEBIDA PARA EL DEPORTISTA
Hidratación antes del ejercicio

Se debe conseguir que los deportistas estén bien hidratados antes del comienzo de los entrenamientos
o competiciones. Se puede emplear la variación del peso corporal como indicador de una hidratación adecuada. Se considera que un sujeto está correctamente hidratado si su peso por la mañana en ayunas es estable: varía menos del 1% día a día. En las mujeres hay que tener en cuenta la fase del ciclo menstrual, ya que en la fase lútea el peso puede ser mayor pues se retiene más agua.


La deshidratación será mínima con una pérdida del 1 al 3% del peso corporal, moderada entre el 3 al 5%, y severa si es mayor al 5%.
Si se ingieren suficientes bebidas con las comidas y existe un periodo de descanso adecuado (8-12 horas) desde la última sesión de entrenamiento, es muy probable que el deportista esté euhidratado. Si esto no es posible, el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda realizar el siguiente programa de prehidratación:
– Beber lentamente de 5 a 7 ml/kg en las 4 horas anteriores a iniciar el ejercicio. Si el individuo no puede orinar o si la orina es oscura o muy concentrada se debería aumentar la ingesta, añadiendo de 3 a 5 ml/kg más en las últimas 2 horas antes de ejercicio.
– Las bebidas con 20-50 mEq/L de sodio y comidas con sal suficiente pueden ayudar a estimular la sed y a retener los fluidos consumidos.
– En ambientes calurosos y húmedos, es conveniente tomar cerca de medio litro de líquido con sales minerales durante la hora previa al comienzo de la competición, dividido en cuatro tomas cada 15 minutos (200 ml cada cuarto de hora). Si el ejercicio que se va a realizar va a durar más de una hora, también es recomendable añadir hidratos de carbono a la bebida, especialmente en las dos últimas tomas.
No es recomendable la ingestión previa al ejercicio de agua junto con glicerol, ya que no mejora el rendimiento deportivo y puede producir efectos secundarios como: náuseas, molestias gastrointestinales, cefalea y aumento del peso corporal. Además, la hiperhidratación que produce aumenta el riesgo de hiponatremia.
Mejorar el sabor de los fluidos es una forma de promover su consumo. El sabor va a depender en gran medida de la temperatura (15-21 ºC), de la cantidad de sodio que contenga y del tipo de hidrato de carbono utilizado.
Ej.
Paciente de 26 años futbolista con un peso  de 70kg, que cantidad de líquido se recomienda  antes de la competencia.
R:  7*70:  490- 500  ml 4 horas antes de la competencia.
Hidratación durante el ejercicio.
El objetivo es conseguir que los deportistas ingieran la cantidad de líquido suficiente que permita mantener el balance hidroelectrolítico y el volumen plasmático adecuados durante el ejercicio.
A partir de los 30 minutos del inicio del esfuerzo empieza a ser necesario compensar la pérdida de líquidos, y después de una hora esto se hace imprescindible.
Se recomienda beber entre 6 y 8 mililitros de líquido por kilogramo de peso y hora de ejercicio (aproximadamente 400 a 500 ml/h o 150-200 ml cada 20 minutos). No es conveniente tomar más fluido del necesario para compensar el déficit hídrico. Estas recomendaciones actuales contrastan con las que se realizaban hasta hace poco tiempo: 10 a 12 ml/kg/h y beber lo máximo posible para evitar la disminución del peso corporal durante el ejercicio.
La temperatura ideal de los líquidos debe oscilar entre 15-21 grados. Bebidas más frías enlentecen la absorción y en ocasiones pueden provocar lipotimias y desvanecimientos, mientras que las bebidas más calientes no son apetecibles, por lo que se beberá menos cantidad.
Ej.
Paciente de 26 años futbolista con un peso  de 70kg, que cantidad de líquido se recomienda  durante  la competencia.
R:  8*70: 560ml*h / 3: 186 ml c/20 minutos durante  la competencia.

Hidratación Pos Esfuerzo.
La rehidratación debe iniciarse tan pronto como finalice el ejercicio. El objetivo fundamental es el restablecimiento inmediato de la función fisiológica cardiovascular, muscular y metabólica, mediante la corrección de las pérdidas de líquidos y solutos acumuladas durante el transcurso del ejercicio.
Si la disminución de peso durante el entrenamiento o la competición ha sido superior al 2% del peso corporal, conviene beber aunque no se tenga sed y salar más los alimentos. Se recomienda ingerir como mínimo un 150% de la pérdida de peso en las primeras 6 horas tras el ejercicio, para cubrir el líquido eliminado tanto por el sudor como por la orina y de esta manera recuperar el equilibrio hídrico.

Los sujetos mejor preparados desarrollan sistemas de refrigeración (sudoración) más eficientes, por lo que deberán consumir más líquido.
El aumento del volumen plasmático está directamente relacionado con el volumen de líquido ingerido y con la concentración de sodio. La resíntesis del glucógeno hepático y muscular (gastado durante el ejercicio) es mayor durante las dos primeras horas después del esfuerzo. Por todo esto, las bebidas de rehidratación pos ejercicio deben llevar tanto sodio como carbohidratos, y hay que empezar a tomarlas tan pronto como sea posible.
Estudios recientes demuestran que el ejercicio induce, en los músculos activos, la liberación de interleukina 6, que a su vez estimula la liberación  de cortisol, favoreciendo ambos, procesos inmunosupresores.
La suplementación con carbohidratos disminuye la concentración de interleukina 6, atenúa la disminución del número y de la actividad de los linfocitos, minimizando los efectos inmusupresores del ejercicio.

GLOSARIO:
EPÍGRAFE: Pensamiento o cita de un autor conocido, sintetiza o ilustra la idea general.
PALATABILIDAD: Cualidad de ser grato al paladar que tiene un alimento.
EUHIDRATADO. Niveles óptimos de hidratacion.
GLICEROL: O glicerina, es un producto  intermedio  de la fermentación del alcohol, se presenta en forma liquida, es viscoso y con sabor dulce.


" chinchu" 


sábado, 6 de junio de 2015

REPOCICION DE LÍQUIDOS SEGUNDA PARTE..

HIDRATOS DE CARBONO, EN LA HIDRATACIÓN ..

Aunque la hidratación es la primera medida a adoptar en relación con la realización de ejercicio físico, hay que considerar otros factores vinculados con el propio esfuerzo. En este sentido, se sabe que la concentración de glucógeno en el hígado y los músculos utilizados durante la actividad marca la capacidad de mantener un esfuerzo prolongado en deportes aerobicos . De hecho, el entrenamiento en este tipo de deportes consiste, principalmente, en acostumbrar al organismo a utilizar al máximo las grasas como fuente energética (mediante su oxidación) y en aumentar las reservas de glucógeno en el hígado y los músculos. El almacén de glucógeno es limitado (10-12% del peso en el hígado y 1-1,5% del peso en los músculos). Se puede conseguir el ahorro de glucógeno manteniendo la glucemia a través del aporte exógeno de glucosa. Si se compara con la ingesta de agua sola, al añadir hidratos de carbono a una solución, consumiéndola a un ritmo de 1 g/min, se reduce la oxidación de glucosa en el hígado hasta un 30%. En este sentido, está demostrado que el aporte de carbohidratos en las bebidas de rehidratación durante el esfuerzo mejora el rendimiento del deportista. La cantidad de hidratos de carbono a suministrar en la bebida viene marcada por los siguientes condicionantes:
– El límite de utilización de la glucosa por el deportista, que está en 60 g/h.
– El límite de vaciamiento gástrico y de la absorción intestinal de la solución, que determinan la asimilación del líquido bebido.
Respecto al límite de utilización de glucosa, la máxima cantidad de ella que interesa suministrar, durante la práctica del deporte se puede conseguir bebiendo 1200 ml. en una hora de una solución que contenga un 8% de carbohidratos en forma de glucosa, sacarosa y/o maltodextrinas.
La absorción de la glucosa está sujeta (en un primer momento) a un mecanismo de transporte activo dependiente del ión sodio sobre todo, y de la vía paracelular cuando están presentes altas concentraciones luminales. La fructosa se absorbe por difusión facilitada (un sistema de transporte relacionado con las disacaridasas) y mediante el transporte facilitado por la glucosa.
Estas vías de absorción diferentes y complementarias hacen que se pueda recomendar la mezcla
de carbohidratos. De hecho, no existen datos concluyentes sobre el tipo de carbohidrato que
da mejor resultado en las bebidas; para algunos autores hay ligeros argumentos a favor de emplear
polisacáridos (maltodextrina) por el menor aumento de osmolalidad que producen, junto aglucosa y fructosa. La glucosa aumenta la actividad de la Na+-K+-ATPasa, al menos in vitro,lo que es una razón favorable para su inclusión en estas formulaciones. Para otros autores, la sacarosa, por su mejor sabor, es el hidrato de carbono más conveniente.
El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) recomienda que la bebida tenga un alto índice glucémico (mejor aún, una alta carga glucémica) y sostiene que la mayor utilización de  los hidratos de carbono se logra mediante una mezcla de ellos (p. e. glucosa, sacarosa, fructosa,maltodextrina). De los hidratos de carbono utilizados, la glucosa, con 97, es la que mayor índice glucémico tiene, seguida de la sacarosa (glucosamás fructosa), con un índice de 65. Con respecto al vaciamiento gástrico, hay que considerar los siguientes factores:
– Circunstancias que estimulan el vaciamiento:
- El aumento del volumen gástrico: produce distensión de la pared de este órgano, lo que provoca reflejos mientéricos que aumentan la actividad de la bomba pilórica,acelerando el vaciamiento gástrico.
- La presencia de gastrina, que estimula ligeramente la bomba pilórica.
– Factores que inhiben el vaciamiento:
- El grado de distensión del duodeno.
- La irritación de la mucosa duodenal.
- El grado de acidez del quimo duodenal.
- El grado de osmolalidad del quimo.
- Cantidad excesiva de proteínas o grasas en el estómago.
- La presencia de líquidos hipotónicos o hipertónicos
(sobre todo estos últimos), ya que desencadenan reflejos enterogástricos que enlentecen o inhiben el vaciado gástrico.
- Deshidratación previa. - Intensidad del ejercicio por encima del80% del VO2max.
El tiempo que suele tardar el estómago en vaciar 1 litro de líquido varía entre 1-1,5 h, pero este ritmo de vaciamiento gástrico depende de un amplio conjunto de factores, entre los que son determinantes la naturaleza de los solutos y el valor energético de la bebida. A partir de la cantidad aproximada de 600 ml, cuanto mayor es el volumen del contenido gástrico, más rápido es el vaciamiento. A medida que el volumen disminuye, la evacuación se lentifica. Por este motivo, para mantenerla a un ritmo adecuado es
conveniente reponer las cantidades eliminadas mediante la ingestión repetida de líquidos.
La absorción de los hidratos de carbono, agua y electrolitos se lleva a cabo en las primeras porciones
del intestino delgado (duodeno y yeyuno).
Se calcula que cantidades óptimas de absorción intestinal son entre 600-800 ml para el agua, y unos
60 gramos para la glucosa. Cuando se bebe más de un litro de líquidos a la hora, los excedentes pueden

acumularse y producir molestias intestinales.


" CHINCHU"